SIGMUND FREUD
BIOGRAFÍA
El detective de la conducta humana, médico austriaco. Fue creador del psicoanálisis
Hizo sus estudios médicos en Viena, su
ciudad natal. Luego se orientó hacia la neurología, que practicó hasta
1885. Obtuvo una beca en París, donde Charcot lo inició en el empleo
del método hipnótico. En 1891, después de haber abierto un consultorio
en Viena, trabajó con Breuer, quien le dio a conoc el método catártico o
curación por la palabra, que aplicó al análisis de las imágenes del
sueño en 1895. En su libro Estudi sobre la histeria, sentó su teoría sobre el inconsciente. Practicó sobre sí mismo un largo análisis en el curso
del cual descubrió complejo de Edipo (1897-1902). Se unieron a Freud:
Federns, Stecker, Adler, lones, jung, quienes extendieron el
psicoanálisis por todo el mundo. Continuó sus investigaciones ampliando
el campo del psicoanálisis al arte y la historia de las civilizaciones.
Sus principales obras son: la interpretación de los sueños
(1899), Psicopatología de la vida cotidiana (1904), Tres ensayos sobre
la teoría de la sexualidad (1905), Tótem y tabú (1912), Metapsicología
(1905), Mas allá del principio del placer (1919), Mi vida y el psicoanálisis (1921) Introducción al psicoanálisis (1926), El malestar en la civilización (1929).
Revolución Hermenéutica de Sigmund Freud
La investigación de Freud redefine, para el siglo XX, lo que se entendía por psiquismo humano.El contexto histórico que acompaña los descubrimientos está dado por el denominador común que consiste en renunciar a todo recurso metafísico para explicar el origen del sentido. Sin embargo, el aporte de Freud consiste específicamente en pensar: ¿Qué pasa con la realidad desde que se cuenta con una teoría del inconciente?
En el presente texto se relevan las nociones de interpretación
psicoanalítica y sus implicancias, al mismo tiempo que se advierte sobre
los riesgos a los que se expone el psicoanálisis cuando intenta validar
sus afirmaciones mediante los criterios del hermeneuta clásico.En la mitología griega, Hermes era el dios mensajero que llevaba los
mensajes de los mortales a los divinos, y viceversa. Se trataba de una
figura mitológica que cruzaba las fronteras; su facultad era la de
poseer dos códigos y cumplir por tanto un rol de intercambio de mensajes
y traducción. De éste procede la palabra “hermenéutica”, que denomina
el arte de interpretar los significados ocultos.
El concepto hermenéutico clásico (filológico) tiene que ver con la
idea de sentido. La interpretación es concebida de la mano con el
“comprender” y se pone en marcha cuando un signo nos rehúsa su sentido,
poniéndose de manifiesto en las interrogativas: ¿Qué significa esto?,
¿Qué quiere decir? La hermenéutica no se dirige, por tanto, a la
comprensión psicológica de una expresión.Por su parte,cabe mencionar la filología;esta era una antigua disciplina de lectura
referida a textos que llegaban al presente con un carácter enigmático y
frente al cual era preciso estudiar y “des-cubrir” su sentido; es decir,
sacar el velo que nos esconde el sentido real de algo. Desde esta
perspectiva, las cosas tienen un sentido inherente. Así, en la
interpretación filológica lo importante es hallar qué quiso decir el
autor.
En este contexto, existe una distancia entre el estudioso que lee el
texto y el momento en que éste es producido. La hermenéutica clásica
exige una distancia que deja inalterado el mensaje mientras que, por
ejemplo, para quien sueña y pretende conocer el sentido de tal sueño, no
existe distancia alguna; está todo él tomado por lo enigmático, por
aquello que del pasado que se le hace presente. Hay algo pujante que le
exige ser explicado y que proviene de sí mismo.
En relación a lo anterior, una de las nociones más importantes que
introduce Freud es aquella por la cual podemos pensar que el sentido de
un texto es dado, no en el momento en que es escrito (como supone la
hermenéutica filológica), sino sólo una vez que es leído por alguien que
se pregunta sobre el significado de tal material. También los teóricos
de la sospecha se preguntan cómo acontece el sentido sin recurrir a lo
sobrenatural, es decir, al sentido dado de antemano, inherente. “Nietzsche,
Freud y Marx no han multiplicado los signos en el mundo occidental. No
han dado un sentido nuevo a las cosas que no lo tenían. Ellos han
cambiado la naturaleza y modificado la manera como el signo en general
podía ser interpretado”(Foucault, p. 40)
Las metáforas con que Freud nos aproxima a sus investigaciones son
las de la Arqueología, la Paleontología y la Filología. Freud es preso
de su época, tradición y formación. La premisa que lo atrapa es que hay
algo dado a la vista y algo que exige ser desenterrado; hay una
superficie bajo la cual se esconde la profundidad de lo latente. “La profundidad es
restituida ahora como secreto absolutamente superficial…asistimos a la
inversión de la profundidad, al descubrimiento de que la profundidad no
era sino un ademán y un pliegue de la superficie” (Foucault, p. 41).Como seres humanos, tenemos el sentido. Estamos
condenados a una relación comprensiva con el mundo. Cuando nos
enfrentamos a alguien, lo primero que queremos (ojalá) es hacernos
comprender por ese otro, al mismo tiempo que intentamos comprender el
sentido de sus palabras.
El momento anti-hermenéutico del Psicoanálisis
|
·
El
psicoanálisis se presenta inicialmente como una forma distinta de
interpretación. “El
trabajo de interpretación del analista se distingue de la del filólogo no
sólo por la articulación de un particular ámbito objetual; exige una
hermenéutica específicamente ampliada, que frente a la interpretación
habitual de las ciencias del espíritu tenga en cuenta una nueva dimensión”
(Habermas, 1990, p. 216) ¿Qué dimensión es esa?
·
Habermas
plantea que para Freud, a diferencia de Dilthey, “la biografía es objeto de análisis sólo en cuanto que
es al mismo tiempo algo conocido y desconocido desde el interior, de suerte
que es preciso ir más allá del recuero manifiesto” (Habermas,
1990, p. 216) Dilthey vincula la hermenéutica con lo subjetivamente mentado,
cuyo sentido puede ser garantizado mediante un recuerdo inmediato.
·
En
otras palabras, tanto Freud como Dilthey se encuentran con la infidelidad y
la falta de claridad del recuerdo subjetivo y se ven en la necesidad de una
crítica que reestablezca el texto deformado. Pero “la crítica filológica se distingue de la
psicoanalítica por el hecho de que a través de la apropiación del espíritu
objetivo vuelve al contexto intencional de lo subjetivamente mentado como
última experiencia” (Habermas, 1990, p. 217)
|
La regla analítica fundamental y sus implicancias
|
·
El
psicoanálisis comienza cuando Freud logra despojarse del método sugestivo. De
ahí en adelante, estamos en el terreno de un acto de habla, con todo lo que
eso implica. Desde aquel divorcio, la cura pasará siempre por ahí.
·
El
lenguaje es una convención social frente a la que nos vemos inevitablemente
entrampados y que, por tanto, nos condena al sentido. La escena comunicativa
usual está dada por un conjunto de reglas comunicacionales que sirven a la
función de intercambio de información, entendimiento y comunicación social
entre sujetos.
·
La
palabra psicoanálisis, es una palabra compuesta que contiene al análisis; palabra
que a su vez designa el acto de descomponer, aludiendo a una operación de
separación de elementos que construyen una totalidad.
·
La
escena analítica es comunicativa que se forja justamente en base a una total
oposición a aquella escena que nos hace sujetos sociales. Si en la escena
cultural cotidiana la consigna es: “diga algo con sentido, presentable y que
pueda sustentarse”, en la escena analítica el imperativo sería algo así como
“diga la primera cabeza de pescado que se le venga a la cabeza” ¿Qué
fundamentos tiene esta descabellada manera de comunicarse?
|
Sobre la noción de trabajo y producción
|
·
Freud
interpreta los primeros sueños con una enorme convicción de que está
descubriendo algo fundamental. ¿Qué es lo fundamental del
descubrimiento freudiano?
·
En
“La Interpretación de los Sueños” Freud distingue entre contenido manifiesto
y contenido latente. El primero es el material verbal con que cuenta al
escuchar los sueños de sus pacientes; es el sueño recordado en tanto relato,
ni más ni menos que material verbal. El contenido latente, en cambio,
es definido como el resultado del
trabajo de interpretación.
·
La
operación básica que permite el pasaje de lo manifiesto a lo latente es la
asociación libre. Sólo a través de ésta sabremos cómo llegó a gestarse un
sueño, cuáles fueron las conexiones de sentido, las cadenas significantes,
los enlaces y nudos operativos.
·
Cuando
introduce la noción de “trabajo”
(del sueño, de la interpretación) asistimos a una especie de revolución
epistemológica en que se derriban las oposiciones del discurso hegemónico.
Así, la oposición “manifiesto/latente” es relevada por la de “trabajo del
sueño/ trabajo de interpretación”, dando paso a un retorno de la forma.
Desglosemos un poco esta condensada problemática.
·
Para
Freud, el sueño no piensa, no juzga, sólo se limita a transformar. (Freud,
1990
|
Referencias bibliográficas
- Foucault, M. (1970) Marx, Nietzsche y Freud. Ed. Anagrama.
- Freud, S. (1990) “La Interpretación de los Sueños” Obras Completas, Amorrortu ed.
- Habermas, J. (1990) Conocimiento e interés. Taurus Ed. B.Aires
- Biografia de Sigmund Freud .Resumen obtenido el dia 22 de Noviembre de 2.011 de:http://www.cuentosdedoncoco.com/2010/11/biografia-de-sigmund-freud-resumen.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario